martes, 11 de marzo de 2014

CORONAS DEL CERTAMEN



CORONA



En ese momento una espectacular joven, que entrega su reinado, sostiene en sus manos una de las más hermosas y codiciadas piezas de orfebrería realizada en nuestro país: La Corona del Miss Venezuela, para cedérsela, por el lapso de un año, a otra representante de la belleza local.
Su estructura de plata, que contrasta con los reforzamientos de bronce y el estaño utilizado como material base de las piezas, sucumbe ante el baño del oro blanco y piedras de cristal, madreperlas y circones engastados, resaltando así el brillo y la perfección de la obra. Esta creación es digna de una reina, porque en realidad el diseño de la corona está inspirado en la belleza clásica y trata en todo momento de lucir como una joya de la realeza.

Esta pieza invaluable es concebida y elaborada por el venezolano George Wittels, quien, paradójicamente, es ingeniero de sistemas graduado magna cum laude. Wittels confiesa haber tenido siempre inclinación por las artes, y es por ello que comienza a trabajar para la Organización Miss Venezuela en 1984. Actualmente es el encargado oficial de elaborar las piezas de orfebrería del concurso.

Wittels afirma que el trabajo de realizar la corona del Miss Venezuela para Miss Universo es complejo y toma más de un año: una vez que se tiene el diseño y se tienen los elementos se trata de elaborarla buscando proporciones; cuadrando todas las piezas para que quede algo perfecto. La corona de este año, por ejemplo, buscará maravillar a todos y ser una creación insuperable haciendo gala de cristales austriacos, madreperlas japonesas y circones de piedra rusa tallados en Estados Unidos, que en conjunto con la estructura, tienen un peso total de 1 kilo 300 gramos.

Por su parte, la corona del Miss Venezuela para Miss Mundo, que tan sólo tardó cinco meses en realizarse, posee una base de bronce con soldaduras de plata que le dan durabilidad. Está hecha de metal blanco (aleación de estaño con otros metales) y está bañada en oro blanco. Su brillo proviene de los hermosos cristales y circones de swarovski y turquesas. Su peso total es de 1 kilo 200 gramos. Sin duda alguna, todos estos adornos diseñados por Wittels, tan delicados y preciosos, permitirán que ambas noches, Miss Venezuela para Miss Mundo y para Miss Universo, sigan brillando y deslumbrando al orbe.

martes, 25 de febrero de 2014

MISS UNIVERSO = MIS VENEZUELA






 MIS VENEZUELA = A MIS UNIVERSO

Ayer fuimos testigos gratamente de que Venezuela volvió a ganar el Miss Universo. Primera vez que se gana 2 años consecutivos (2008 y 2009). Algunos de nosotros se nos viene a la cabeza inmediatamente cuántas veces Venezuela ha ganado el Miss Universo: 6 veces es la respuesta. Con estos datos me puse a investigar y encontre unas estadísticas bien interesantes de las posiciones que ha alcanzado Venezuela en todas las ediciones del Miss Universo.




  • 6 veces se ha conseguido el Miss Universo en un total de 57 años de concurso
  • De los 57 años del Miss Universo, Venezuela ha quedado 32 veces dentro de las 10 primeras finalista, aproximadamente un 55%
  • Entre el año 1983 y el 2003 (20 años) Venezuela siempre quedó entre las 10 primeras finalistas


  • Como se puede ver Venezuela es al día de hoy una potencia mundial en concursos de belleza. Aquí les dejo la tabla con el detalle de la posición alcanzada por Miss Venezuela en el Miss Universo:


    Año Representante Posición
    1952 Sofía Silva Inserry No clasificó
    1953 Gisela Bolaños”>Gisela Bolaños Scarton No clasificó
    1955 Carmen Susana Duijm Zubillaga Semifinalista
    1956 Blanca -Blanquita- Heredia Osío Semifinalista
    1957 Consuelo Leticia Nouel Gómez No clasificó
    1958 Ida Margarita Pieri No clasificó
    1960 Mary Quiroz Delgado No clasificó
    1961 Anasaria -Ana Griselda- Vegas Albornoz No clasificó
    1962 Virginia Elizabeth Bailey Lázzari No clasificó
    1963 Irene Amelia Morales Machado No clasificó
    1964 Mercedes Revenga de La Rosa Semifinalista
    1965 María Auxiliadora de las Casas McGill No clasificó
    1966 Magally Beatriz Castro Egui No clasificó
    1967 Mariela Pérez Branger 1ra. Finalista
    1968 Peggy Kopp Arenas 3ra. Finalista
    1969 María José de las Mercedes Yellici Sánchez No clasificó
    1970 Bella Mercedes La Rosa de La Rosa Semifinalista
    1971 Jeannette Amelia de la Coromoto Donzella Sánchez No clasificó
    1972 María Antonietta Cámpoli Prisco 2da. Finalista
    1973 Anna Paola Desirée Facchinei Rolando No clasificó
    1974 Neyla Chiquinquirá Moronta Sangronis No clasificó
    1975 Maritza Pineda Montoya No clasificó
    1976 Judith Josefina Castillo Uribe 1ra. Finalista
    1977 Cristal del Mar Montañez Arocha Semifinalista
    1978 Marisol Alfonzo Marcano No clasificó
    1979 Maritza Sayalero Fernández Miss Universo 1979
    1980 María Xavier -Maye- Brandt Angulo No clasificó
    1981 Irene Lailín Sáez Conde Miss Universo 1981
    1982 Ana Teresa Oropeza Villavicencio No clasificó
    1983 Paola Laura Ruggeri Ghigo Semifinalista
    1984 Carmen María Montiel Ávila 2da. Finalista
    1985 Silvia Cristina Martínez Stapulionis 3ra. Finalista
    1986 Bárbara Palacios Teyde Miss Universo 1986
    1987 Inés María Calero Rodríguez 3ra. Finalista
    1988 Yajaira Cristina Vera Roldán Semifinalista
    1989 Eva Lisa Larsdotter Ljung Semifinalista
    1990 Andreina Katarina Goetz Blohm Semifinalista
    1991 Jackeline Rodríguez Strefezza 3ra. Finalista
    1992 Carolina Eva Izsak Kemenyfy 3ra. Finalista
    1993 Milka Yelisava Culina -Chulina- Urbanich 2da. Finalista
    1994 Minorka Marisela Mercado Carrero 2da. Finalista
    1995 Denyse del Carmen Floreano Camargo 5ta. Finalista
    1996 Alicia Machado Fajardo Miss Universo 1996
    1997 Marena Josefina Bencomo Giménez 1ra. Finalista
    1998 Veruska Tatiana Ramírez 1ra. Finalista
    1999 Lucbel Carolina Indriago Pinto 3ra. Finalista
    2000 Claudia Cristina Moreno González 1ra. Finalista
    2001 Eva Mónica Anna Ekvall Johnson 3ra. Finalista
    2002 Cynthia Cristina Lander Zamora 4ta. Finalista
    2003 Mariángel Ruiz Torrealba 1ra. Finalista
    2004 Ana Karina Áñez Delgado No clasificó
    2005 Mónica Spear Mootz 4ta. Finalista
    2006 Jictzad Nakarhyt Viña Carreño No clasificó
    2007 Lidymar Carolina -Ly- Jonaitis Escalona 2da. Finalista
    2008 Dayana Sabrina Mendoza Moncada Miss Universo 2008
    2009 Stefanía Fernández Krupij Miss Universo 2009

    martes, 28 de enero de 2014

    MISS VENEZUELA


    Miss Venezuela



    El certamen Miss Venezuela es el concurso nacional de belleza de Venezuela. Se realiza anualmente desde 1952 excepto por interrupciones en 1954 y 1959 debido a las condiciones políticas del país en esos años. Las candidatas son seleccionadas en todo el país mediante un proceso de reclutamiento que culmina con el acto de coronación, el cual es uno de los eventos más populares de Venezuela.

    Todo el proceso, desde el reclutamiento inicial a la participación de las ganadoras en concursos internacionales, es dirigido desde Caracas por la Organización Miss Venezuela, propiedad del Grupo de empresas Cisneros al igual que Venevisión, canal con derechos exclusivos de transmisión del concurso.

    A nivel corporativo, la Organización Miss Venezuela es considerada uno de las empresas más exitosas de Venezuela, no solo por sus innumerables triunfos en concursos internacionales de belleza, sino también porque es una gran fuente de empleos directos e indirectos y un importante trampolín para el talento artístico venezolano. En los concursos han trabajado innumerables diseñadores, coreógrafos, bailarines y músicos que en algunos casos se han proyectado internacionalmente debido a su participación, y de las candidatas han surgido actrices, cantantes y hasta políticos, quienes son ejemplo de la influencia cultural del concurso en la vida del país.

    La rapidez con que se eligió a las concursantes para ese primer certamen caracterizaría sus primeras ediciones, las cuales los desfiles con diferentes indumentarias se realizaban durante el transcurso de una semana o más en diferentes locaciones de Caracas. Debido a protestas por parte de organizaciones religiosas de la época, los desfiles en traje de baño se realizaban en privado solo para los jurados.

    A diferencia del actual concurso, no se realizaba entrenamiento previo y tanto el maquillaje como el vestuario eran responsabilidad de las concursantes. Tampoco se entregaron premios, ya que el único objetivo del concurso era elegir a una representante local para el Miss Universo en Long Beach, California.

    Tras una primera interrupción durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Panamerican cedió los derechos del concurso en 1955 al periodista y musicólogo Reinaldo Espinoza Hernández, quien a pesar del triunfo de Susana Duijm en el Miss Mundo de ese año (primera hispanoamericana en llevarse una corona internacional), tras enfrentar protestas por parte de la iglesia católica, la no figuración en el Miss Universo, falta de interés por parte de la prensa y una segunda interrupción en 1959, vendió los derechos del Miss Venezuela al empresario cubano Ignacio Font Coll en 1962.

    De mayor visión empresarial, Coll inmediatamente cambió el formato del Miss Venezuela, convirtiendo el semi improvisado concurso en la organizada institución anual que existe hoy en día. Para elegir a las concursantes con criterio profesional creó el llamado "Comité Venezolano de la Belleza", desarrolló la proyección publicitaria del evento y lo transmitió por primera por televisión en 1962 a través de Radio Caracas Televisión. Además, en el evento de 1962 cobró una entrada de 10 bolívares (unos 2,35 dólares de la época). Con todos estos cambios a finales de los años 1960, el concurso Miss Venezuela era un favorito entre los venezolanos y, más importante aun, un negocio rentable para Coll.
    En 1968 se transmitió por primera vez el desfile en traje de baño por televisión y aunque no fue de mayor importancia en el momento, ese mismo año el cubano Osmel Sousa comienza a trabajar como diseñador de modas del concurso. Al año siguiente Coll funda Oppa Publicidad, persona jurídica responsable por el Miss Venezuela y en 1972 contrata con Venevision la transmisión del evento justo cuando la madurez del concurso empieza a dar frutos.
    Osmel Sousa.
    Ya en los años 1960, la organización de Coll había empezado a obtener coronas con Mercedes Revenga de primera finalista en el Miss Beauty Form 1964, la elección de Mariela Pérez Branger y Peggy Kopp como primera y tercera finalista en los Miss Universo 1967 y 1968, respectivamente, y Zully Guilarte ganando el Miss Turismo de Centro América y el Caribe 1968. Premios que sirvieron de abreboca para el triunfo de Maritza Sayalero en el Miss Universo 1979, el primero que se televisó a color en el país. Con Sayalero se inició lo que se considera la época de oro del Miss Venezuela, lamentablemente Coll no lo vería ya que murió en octubre de 1981. Sin embargo, la solida organización que había creado fue importante para la continuación del concurso, que tras ser absorbido por el Grupo de empresas Cisneros, Venevisión transformó en el suntuoso y extravagante espectáculo de hoy en día. Para lograr esto, nombraron a Osmel Sousa como sucesor de Coll en la presidencia del concurso y nombraron a Joaquin Riviera como productor del evento.

    En 1981, con el triunfo de Irene Sáez en el Miss Universo y Pilín León en el Miss Mundo, el Miss Venezuela adquirió el prestigio empresarial por el que aun se le conoce, convirtiéndose en una virtual fabrica de coronas internacionales ya que desde ese año sus representantes han figurado constantemente en los mayores concursos de belleza del mundo.
    El concurso

    Actualmente el Miss Venezuela se realiza en septiembre, tras unos tres meses de eventos preliminares como la Gala de la Belleza, en el cual las aspirantes se presentan a la prensa y reciben premios y bandas por parte de los patrocinadores. Este acto se transmite por televisión pero es de menor interés para el público, pero el acto de coronación ha sido en muchos casos el programa de televisión más visto en Venezuela a pesar que dura unas 4 o 5 horas. Como empresa filial del grupo de empresas Cisneros, Venevisión se encarga de la transmisión en vivo del espectáculo, que normalmente incluye presentaciones de renombrados artistas nacionales e internacionales y una lujosa presentación como ninguna otra cosa que se produce en el país. En los últimos años el evento se ha llevado a cabo en el Poliedro de Caracas, pero también se ha realizado en el Teatro Teresa Carreño, teatros y hasta en los estudios de Venevisión.

    Las aspirantes son seleccionadas de entre cientos de muchachas, ya sea porque concursaron en alguno de los eventos regionales o porque fueron seleccionadas directamente por la Organización Miss Venezuela, que decide el número final dependiendo del talento disponible ese año. Normalmente, existe una candidata por cada uno de los 23 estados de Venezuela, pero el número puede llegar a las 30 debido a la costumbre de incluir regiones geográficas de importancia como Península Goajira, Costa Oriental del Lago y el Distrito Capital. Sin embargo, esto no significa que las concursantes sean de estas regiones o estados, ya que la decisión final sobre quienes participan en el concurso es potestad del presidente de la organización.

    Debido a esto, a pesar de que estados como Zulia y Carabobo realizan concursos de belleza para elegir la representante al Miss Venezuela, Sousa puede ignorar estos resultados y elegir la representación de estos estados de entre todas las aspirantes que recibe. Por ejemplo, Lidymar Jonaitis, Miss Guárico y Miss Venezuela 2006 es de Valencia, estado Carabobo. Esto también se debe a que históricamente algunos estados se han destacado sobre otros en la cantidad de aspirantes y ganadoras que produce como el Distrito Capital, Zulia y Carabobo.

    Ya que los estados a representar son asignados por la organización, el récord de títulos ganados por cada estado es ilusorio y completamente al azar. Por ejemplo, con 8 títulos Guárico es el estado que más títulos ha ganado hasta el 2006 (1963,1966,1976,1978,1982,1985,2004,2006). Sin embargo, solo en en 1966 y 1982 las concursantes fueron de ese estado.