martes, 28 de enero de 2014

MISS VENEZUELA


Miss Venezuela



El certamen Miss Venezuela es el concurso nacional de belleza de Venezuela. Se realiza anualmente desde 1952 excepto por interrupciones en 1954 y 1959 debido a las condiciones políticas del país en esos años. Las candidatas son seleccionadas en todo el país mediante un proceso de reclutamiento que culmina con el acto de coronación, el cual es uno de los eventos más populares de Venezuela.

Todo el proceso, desde el reclutamiento inicial a la participación de las ganadoras en concursos internacionales, es dirigido desde Caracas por la Organización Miss Venezuela, propiedad del Grupo de empresas Cisneros al igual que Venevisión, canal con derechos exclusivos de transmisión del concurso.

A nivel corporativo, la Organización Miss Venezuela es considerada uno de las empresas más exitosas de Venezuela, no solo por sus innumerables triunfos en concursos internacionales de belleza, sino también porque es una gran fuente de empleos directos e indirectos y un importante trampolín para el talento artístico venezolano. En los concursos han trabajado innumerables diseñadores, coreógrafos, bailarines y músicos que en algunos casos se han proyectado internacionalmente debido a su participación, y de las candidatas han surgido actrices, cantantes y hasta políticos, quienes son ejemplo de la influencia cultural del concurso en la vida del país.

La rapidez con que se eligió a las concursantes para ese primer certamen caracterizaría sus primeras ediciones, las cuales los desfiles con diferentes indumentarias se realizaban durante el transcurso de una semana o más en diferentes locaciones de Caracas. Debido a protestas por parte de organizaciones religiosas de la época, los desfiles en traje de baño se realizaban en privado solo para los jurados.

A diferencia del actual concurso, no se realizaba entrenamiento previo y tanto el maquillaje como el vestuario eran responsabilidad de las concursantes. Tampoco se entregaron premios, ya que el único objetivo del concurso era elegir a una representante local para el Miss Universo en Long Beach, California.

Tras una primera interrupción durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Panamerican cedió los derechos del concurso en 1955 al periodista y musicólogo Reinaldo Espinoza Hernández, quien a pesar del triunfo de Susana Duijm en el Miss Mundo de ese año (primera hispanoamericana en llevarse una corona internacional), tras enfrentar protestas por parte de la iglesia católica, la no figuración en el Miss Universo, falta de interés por parte de la prensa y una segunda interrupción en 1959, vendió los derechos del Miss Venezuela al empresario cubano Ignacio Font Coll en 1962.

De mayor visión empresarial, Coll inmediatamente cambió el formato del Miss Venezuela, convirtiendo el semi improvisado concurso en la organizada institución anual que existe hoy en día. Para elegir a las concursantes con criterio profesional creó el llamado "Comité Venezolano de la Belleza", desarrolló la proyección publicitaria del evento y lo transmitió por primera por televisión en 1962 a través de Radio Caracas Televisión. Además, en el evento de 1962 cobró una entrada de 10 bolívares (unos 2,35 dólares de la época). Con todos estos cambios a finales de los años 1960, el concurso Miss Venezuela era un favorito entre los venezolanos y, más importante aun, un negocio rentable para Coll.
En 1968 se transmitió por primera vez el desfile en traje de baño por televisión y aunque no fue de mayor importancia en el momento, ese mismo año el cubano Osmel Sousa comienza a trabajar como diseñador de modas del concurso. Al año siguiente Coll funda Oppa Publicidad, persona jurídica responsable por el Miss Venezuela y en 1972 contrata con Venevision la transmisión del evento justo cuando la madurez del concurso empieza a dar frutos.
Osmel Sousa.
Ya en los años 1960, la organización de Coll había empezado a obtener coronas con Mercedes Revenga de primera finalista en el Miss Beauty Form 1964, la elección de Mariela Pérez Branger y Peggy Kopp como primera y tercera finalista en los Miss Universo 1967 y 1968, respectivamente, y Zully Guilarte ganando el Miss Turismo de Centro América y el Caribe 1968. Premios que sirvieron de abreboca para el triunfo de Maritza Sayalero en el Miss Universo 1979, el primero que se televisó a color en el país. Con Sayalero se inició lo que se considera la época de oro del Miss Venezuela, lamentablemente Coll no lo vería ya que murió en octubre de 1981. Sin embargo, la solida organización que había creado fue importante para la continuación del concurso, que tras ser absorbido por el Grupo de empresas Cisneros, Venevisión transformó en el suntuoso y extravagante espectáculo de hoy en día. Para lograr esto, nombraron a Osmel Sousa como sucesor de Coll en la presidencia del concurso y nombraron a Joaquin Riviera como productor del evento.

En 1981, con el triunfo de Irene Sáez en el Miss Universo y Pilín León en el Miss Mundo, el Miss Venezuela adquirió el prestigio empresarial por el que aun se le conoce, convirtiéndose en una virtual fabrica de coronas internacionales ya que desde ese año sus representantes han figurado constantemente en los mayores concursos de belleza del mundo.
El concurso

Actualmente el Miss Venezuela se realiza en septiembre, tras unos tres meses de eventos preliminares como la Gala de la Belleza, en el cual las aspirantes se presentan a la prensa y reciben premios y bandas por parte de los patrocinadores. Este acto se transmite por televisión pero es de menor interés para el público, pero el acto de coronación ha sido en muchos casos el programa de televisión más visto en Venezuela a pesar que dura unas 4 o 5 horas. Como empresa filial del grupo de empresas Cisneros, Venevisión se encarga de la transmisión en vivo del espectáculo, que normalmente incluye presentaciones de renombrados artistas nacionales e internacionales y una lujosa presentación como ninguna otra cosa que se produce en el país. En los últimos años el evento se ha llevado a cabo en el Poliedro de Caracas, pero también se ha realizado en el Teatro Teresa Carreño, teatros y hasta en los estudios de Venevisión.

Las aspirantes son seleccionadas de entre cientos de muchachas, ya sea porque concursaron en alguno de los eventos regionales o porque fueron seleccionadas directamente por la Organización Miss Venezuela, que decide el número final dependiendo del talento disponible ese año. Normalmente, existe una candidata por cada uno de los 23 estados de Venezuela, pero el número puede llegar a las 30 debido a la costumbre de incluir regiones geográficas de importancia como Península Goajira, Costa Oriental del Lago y el Distrito Capital. Sin embargo, esto no significa que las concursantes sean de estas regiones o estados, ya que la decisión final sobre quienes participan en el concurso es potestad del presidente de la organización.

Debido a esto, a pesar de que estados como Zulia y Carabobo realizan concursos de belleza para elegir la representante al Miss Venezuela, Sousa puede ignorar estos resultados y elegir la representación de estos estados de entre todas las aspirantes que recibe. Por ejemplo, Lidymar Jonaitis, Miss Guárico y Miss Venezuela 2006 es de Valencia, estado Carabobo. Esto también se debe a que históricamente algunos estados se han destacado sobre otros en la cantidad de aspirantes y ganadoras que produce como el Distrito Capital, Zulia y Carabobo.

Ya que los estados a representar son asignados por la organización, el récord de títulos ganados por cada estado es ilusorio y completamente al azar. Por ejemplo, con 8 títulos Guárico es el estado que más títulos ha ganado hasta el 2006 (1963,1966,1976,1978,1982,1985,2004,2006). Sin embargo, solo en en 1966 y 1982 las concursantes fueron de ese estado. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario